Políticas universitárias na Argentina: sistema nacional de pesquisadores de professores universitários em la mira

Autores

  • Judith Naidorf Universidad de Buenos Aires
  • Daniela Perrotta Universidad de Buenos Aires
  • Guido Riccono Universidad de Buenos Aires
  • Mariángela Napoli Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.18593/r.v45i0.23034

Palavras-chave:

Sistema Nacional de Professores Pesquisadores Universitários, Política pública argentina, Trabalho docente universitário

Resumo

Em maio de 2019, a Secretaria de Políticas Universitárias do Ministério da Educação da Argentina cria o Sistema Nacional de Professores Universitários de Pesquisa (Sidiun), que busca substituir o Programa de Incentivo ao Professor Pesquisador, criado em 1993. Neste artigo, propomos analisar as características que assuma essa política universitária em perspectiva histórica. A compreensão do contexto neotecnocrático e privatista que o modelo educacional assume desde dezembro de 2015 é essencial para abordar a estrutura de emergência dessa política e as considerações que a sustentam. A partir de uma abordagem descritiva e analítica, baseada em pesquisa documental e pesquisa participante, recuperamos a teoria gerada no âmbito do campo de estudos universitário (KROTSCH; SUASNÁBAR, 2002), a fim de contribuir para um debate que só se refletiu na crítica jornalística e sindical, mas com pouca presença no campo da produção acadêmica. Em conclusão, sustentamos que o governo Macrista (2015-2019) tentou modificar os regulamentos atuais sem uma lógica que visasse melhorar as fraquezas existentes e em sintonia com as tendências mundiais de flexibilidade e precariedade do trabalho de ensino universitário.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Judith Naidorf, Universidad de Buenos Aires

Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Area Ciencias de la Educación. Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA ) Investigadora Adjunta de Conicet con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación y Docente regular de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).  Es coordinadora del Grupo de Trabajo de Clacso “Ciencia social politizada” Dirige los proyectos PIP CONICET “Estrategias de movilización del conocimiento en ciencias sociales y humanidades” (2017- 2019) UBACYT financiado “Utilidad, aplicabilidad y relevancia de la investigación en ciencias sociales y humanidades en universidades públicas a través de la movilización del conocimiento que promueven los proyectos de desarrollo tecnológico y social” en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires,  obtuvo las becas Clacso, Faculty Research Program International Council for Canadian Studies, estímulo de la Secyt- UBA (1999) y Conicet doctoral (2001)  y postoctoral (2006). Directora del proyecto UBACYT (2008-2010) “Consideraciones equívocas sobre la pertinencia social de la universidad según las culturas académicas en Argentina, Brasil, México y Canadá” . Ha cursado estudios en el Ontario Institute for Studies in Education de la Universidad de Toronto. Miembro de la Red RIAIPE (Unión Europea) Categoría II del Programa de Incentivos a los docentes investigadores.

Daniela Perrotta, Universidad de Buenos Aires

Doctora en Cs. Sociales (FLACSO). Magister en Educación (FLACSO). Daniela Perrotta es investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), con sede en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación (IICE) de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Coordinadora del Sistema Latinoamericano de Evaluación Universitaria (SILEU) del Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Investigadora adscripta al Centro de Estudios

en Ciudadanía, Estado y Asuntos Políticos (CEAP)..

Su actividad docente se desarrolla en la carrera de Ciencia Política en la FSOC (UBA) como Jefe

de Trabajos Prácticos de la asignatura optativa “Globalización vs. Regionalización” y forma parte del equipo de cátedra de “Pensamiento Latinoamericano para la Integración” en la misma carrera. En lo referido a investigación, dirige un proyecto UBACyT, forma parte del grupo responsable de un PICT, integra dos Grupos de Trabajo de CLACSO y articula una red internacional.

 

Guido Riccono, Universidad de Buenos Aires

Doctor UBA en Cs. de la Educación.Magister en Pedagogías críticas y problemática socio-educativa. Docente en Universidad Nacional del Comahue. El Dr. Guido Riccono, becario posdoctoral de CONICET y profesor de Historia (UBA) ha indagado y publicado los resultados de las características de la investigación científica en las décadas de 1950 y 1960 en las universidades públicas argentinas, específicamente los análisis llevados a cabo por Oscar Varsavsky. Además, ha investigado la relación entre la universidad y el peronismo del período 1946-1955.

 

Mariángela Napoli, Universidad de Buenos Aires

Doctoranda  UBA en Cs. De la Educación. Profesora y Licenciada en Letras. Como graduada en Letras, su experiencia le ha permitido enseñar lenguaje y literatura en colegios, institutos, facultad, dirigir, evaluar y realizar investigaciones teóricas y críticas. Asimismo, ella trabaja en el campo de las ciencias sociales (Educación), particularmente a lo que afecta a la movilización del conocimiento y el papel de la Universidad (UBACYT). Participa en el Grupo de trabajo CLACSO, “Ciencias social politizada”, para comprender el papel social del conocimiento científico en pos de un proyecto colectivo soberano de América Latina y el desarrollo de la igualdad. Ha publicado varios artículos sobre el tema.

 

Referências

ADROGUÉ, C. et al. La investigación en las universidades privadas de la Argentina. Cambios tras las políticas de aseguramiento de la calidad y financiamiento competitivo. Revista Iberoamericana de Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, v. 12, n. 3, p. 73-91, 2014.

ARGENTINA. Ley n. 24.521, de 20 de julio de 1995. Ley de educación superior. Boletín oficial, Buenos Aires, 20 jul. 1995. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25394/texact.htm. Acceso en: 7 abr. 2020.

ARGENTINA. Reglamento del sistema de docentes investigadores, de 7 de mayo de 2019. Ministerio de Educación, cultura, ciencia y tecnología. Boletín Oficial, Buenos Aires, 7 mayo 2019. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-1216-2019-322832/texto. Acceso en: 15 abr. 2020.

BARSKY, O.; CORENGIA, A. La educación universitaria privada en argentina, Revista Debate Universitario, Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana, v. 5, n. 10, p. 31-70, mayo 2017.

BEIGEL, F. Autonomía y Dependencia académica: universidad e investigación científica en Chile y Argentina (1950-1980). 1. ed. Buenos Aires: Biblos, 2010.

BEIGEL, F.; BEKERMAN, F. Ciencia, productividad y desigualdades. Diario Página 12, Buenos Aires, 3 jul. 2009. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/204167-ciencia-productividad-y-desigualdades. Acceso en: 7 abr. 2020.

BRAUN MENDÉNDEZ, E. Carta A Houssay, en Hurtado, D. y Fernández, M. Institutos privados de investigación “pura” versus políticas públicas de ciencia y tecnología en la Argentina (1943-1955). Revista Asclepio, v. 65, n. 1, 2013.

BRAUN MENDÉNDEZ, E. Las etapas para la creación de una universidad privada. Revista Ciencia e Investigación, Buenos Aires: Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias Comité Editorial, v. XIII, n. 3, p. 98, 1957.

BRAUN MENDÉNDEZ, E. Universidades no oficiales e institutos privados de investigación científica. In: CONFERENCIA EN EL INSTITUTO POPULAR DE CONFERENCIAS, 1945, Buenos Aires. Anais […] Buenos Aires, 5 sept. 1945.

DE FANELLI, A.; MOGUILLANSKY. G. Profesión académica en la Argentina: carrera e incentivos a los docentes en las Universidades Nacionales. Revista de Política Educativa, Buenos Aires: UdeSA-Prometeo, año 1, n. 2, 2010.

DE SOUSA SANTOS, B. La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Umbrales: Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo, La paz: Cides-umsa, Asdi y Plural editores, n. 15, p. 13-70, 2007.

FEDERACIÓN NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS. El SiDIUN: un nuevo capítulo de la reforma neoliberal y autoritaria para las universidades. [S. l.]: CONADU, 10 mayo 2019. Disponible en: https://conadu.org.ar/el-sidiun-un-nuevo-capitulo-de-la-reforma-neoliberal-y-autoritaria-para-las-universidades/. Acceso en: 9 abr. 2020.

FERNÁNDEZ, M. A; LEMOS, María Luisa; WIÑAR, David. La Argentina fragmentada: el caso de la educación. Buenos Aires: Miño y Dávila, 1997.

GENTILI, P. A universidade na penumbra: o círculo vicioso da precariedade e a privatização do espaço público. In: GENTILI, P. (org.). Universidades na penumbra: neoliberalismo e reestruturação universitária. São Paulo: Cortez, 2001. p. 97-128.

KROTSCH, P.; SUASNÁBAR C. Los estudios sobre la educación superior: una reflexión en torno a la existencia y posibilidades de construcción de un campo. Revista Pensamiento Universitario, v. 10, n. 10, p. 35-54, 2002.

LEAL, M. La vida profesional y tareas intelectuales de dos comunidades académicas de la UNT y sus patrones de respuestas frente al Programa de Incentivos. In: PONENCIA EN EL TERCER ENCUENTRO NACIONAL “LA UNIVERSIDAD COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN”, 2002, La Plata. Anais […] 24 y 25 oct. 2002.

NAIDORF, J. La privatización del conocimiento público en universidades públicas. In: GENTILI, P.; LEVY, B. (comp.). Espacio público y privatización del conocimiento. Buenos Aires: CLACSO, 2005. p. 101-162.

NAIDORF, J. Los cambios en la cultura académica de la universidad pública. Buenos Aires: Eudeba, 2009.

NAIDORF, J.; PERROTTA, D. La educación superior en Argentina. Algo de ayer, un poco de hoy y pistas de mañana. In: TEODORO, A. (ed.). Revista A Educação superior no espaço Iberoamericano. Do elitismo à transnacionalização. Lisboa: Edições Universitárias Lusófonas, 2010.

NAIDORF, J.; PERROTTA, D. La privatización del acceso abierto. Nuevas formas de colonización académica en América Latina y su impacto en la evaluación de la investigación. Revista Universidades, n, 73, p. 41-50, 2017.

RINESI, E. ¿Cuáles son las posibilidades reales de producir una interacción transformadora entre Universidad y Sociedad? Documentos para el debate, v. 201, 2012. Disponible en: http://cidac. filo. uba. ar/sites/cidac. filo. uba. ar/files/revistas/adjuntos/Clase. Acceso en: 9 abr. 2020.

SARTHOU, N. Entendiendo la política pública a través de sus instrumentos: el programa de incentivos a docentes investigadores de universidades nacionales. Revista DAAPGE, Santa Fe, Argentina: UNL, n. 22, p. 71-102, 2014.

VOMMARO, P. Reforma y ajuste en la Universidad de Buenos Aires. Revista Memoria, México DF: Boletín del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, n. 148, jun. 2001.

Publicado

10-06-2020

Como Citar

NAIDORF, J. .; PERROTTA, D. .; RICCONO, G. .; NAPOLI, M. Políticas universitárias na Argentina: sistema nacional de pesquisadores de professores universitários em la mira. Roteiro, [S. l.], v. 45, p. 1–22, 2020. DOI: 10.18593/r.v45i0.23034. Disponível em: https://periodicos.unoesc.edu.br/roteiro/article/view/23034. Acesso em: 29 mar. 2024.

Edição

Seção

Seção temática: Políticas educacionais e o avanço da nova (ou extrema?) direita