https://doi.org/10.18593/r.v49.34675

Los valores en la práctica docente universitaria. Revisión sistematizada

The values in university teaching. Systematized revision

Os valores na prática docente universitária. Revisão sistematizada

Maritza Minelli Briceño Caballero1

Universidad Autónoma de Yucatán (México)

 https://orcid.org/0000-0003-1536-9612

Ruben Comas Forgas2

Universidad de las Islas Baleares (España)

https://orcid.org/0000-0002-8885-753X 

Resumen: Los valores en la docencia son un tema de gran interés debido a su relevancia y trascendencia en la formación del alumnado. Este trabajo pretende recopilar las investigaciones que abordan dicha temática con el fin de sistematizar y analizar el cuerpo de evidencias generadas. La revisión incluyó 32 artículos extraídos de las bases de datos SCOPUS, ERIC y Dialnet. Se encontró que las investigaciones analizadas muestran coincidencias en la metodología, técnica de recolección de datos y resultados. El corpus de estudios analizados destaca la importancia de los valores en la práctica docente, siendo los valores más mencionados la responsabilidad, el respeto y el compromiso. Se encontraron también otros aspectos como las estrategias que se utilizan en el aula, algunas dificultades para la enseñanza de valores y otras variables que pueden intervenir en este proceso. A partir de los resultados se recomienda realizar investigaciones que estudien y traten de comprender de forma más profunda el tema utilizando diversas técnicas de recogida más complejas que permitan realizar una triangulación de la información y determinar el impacto que tienen los valores en la formación y el aprendizaje de los estudiantes, al igual que implementar en las instituciones estrategias como la evaluación docente de forma sistemática, la creación de códigos de ética, la capacitación al docente y la inclusión formal de estos temas en los planes de estudio.

Palabras clave: Valores; interacción entre profesores y estudiantes; prácticas de enseñanza; institución de educación superior; influencia del profesor; rol del profesor; actitudes del profesor.

Abstract: Values in teaching are a topic of interest due to their relevance and significance in the training of students. This work aims to compile research that addresses this topic in order to systematize and analyze the body of evidence generated. The review included 32 articles from the SCOPUS, ERIC and Dialnet databases. It was found that the analyzed research shows coincidences in the methodology, data collection technique and results. Furthermore, the importance of values in teaching practice is highlighted and the most mentioned values are responsibility, respect and commitment. Other aspects were also found such as the strategies used in the classroom, some difficulties in teaching values and other variables that may intervene in this process. Based on the results, it is recommended to carry out research that studies and tries to understand the topic in a deeper way using various more complex collection techniques that allow triangulation of information and determine the impact that values have on training and learning. of data students as well as implementing strategies in institutions such as systematic teacher evaluation, the creation of codes of ethics, teacher training and the inclusion of these topics in the study plans.

Keywords: Values; interaction between professors and students; teaching practices; higher education institutions; professor’s influence; professor’s role; professor’s attitudes.

Resumo: Os valores no ensino são tema de interesse pela sua relevância e significado na formação dos alunos. Este trabalho tem como objetivo compilar pesquisas que abordem esse tema, a fim de sistematizar e analisar o conjunto de evidências geradas. A revisão incluiu 32 artigos das bases de dados SCOPUS, ERIC e Dialnet. Verificou-se que as pesquisas analisadas apresentam coincidências na metodologia, técnica de coleta de dados e resultados. Além disso, destaca-se a importância dos valores na prática docente e os valores mais citados são a responsabilidade, o respeito e o comprometimento. Também foram encontrados outros aspectos como as estratégias utilizadas em sala de aula, algumas dificuldades no ensino de valores e outras variáveis que podem intervir nesse processo. Com base nos resultados, recomenda-se a realização de pesquisas que estudem e tentem compreender o tema de forma mais aprofundada, utilizando diversas técnicas de coleta mais complexas que permitem a triangulação de informações e determinam o impacto que os valores têm na formação e na aprendizagem. dados dos alunos, bem como implementar estratégias nas instituições como a avaliação sistemática dos professores, a criação de códigos de ética, a formação de professores e a inclusão destes temas nos planos de estudo.

Palavras-chave: Valores; interação entre professores e alunos; práticas docentes; instituição de ensino superior; influência docente; papel docente; atitudes docentes.

Recebido em 09 de abril de 2024

Aceito em 22 de julho de 2024

1 INTRODUCCIÓN

En cualquier institución, también en las universidades, los valores son el marco de comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser), del propósito para el cual fue creada (sus objetivos), y de su proyección en el futuro (su visión) (Hodelín; Fuentes, 2014).

En el ámbito formativo, cada institución educativa procura impulsar valores específicos de acuerdo con su propia concepción de la educación (Barba; Alcántara, 2003). De manera general, los valores se consideran fundamentos del quehacer de las instituciones universitarias al orientar y sustentar las labores de los profesionales que participan en todos los ámbitos del funcionamiento de la Universidad (UADY, 2018).

Dada la estrecha relación que guardan con los valores, las prácticas en las instituciones educativas deben estar encaminadas a contribuir de forma positiva en la educación personal y ciudadana de todos los universitarios (Díez, 2014).

Para que esto suceda es necesario que las Instituciones de Educación Superior (IES) inviertan en la formación de valores de toda la comunidad universitaria haciendo énfasis en 3 aspectos: la responsabilidad social de cada uno de sus integrantes; en la figura del docente como un pilar de las relaciones con otros (alumnado, profesorado, instituciones y sociedad) y la promoción de la integridad en las conductas de los universitarios (Casado et al., 2018).

En el caso específico del profesorado, en la literatura se declara que al formar parte de una institución educativa, éste adquiere principios y valores profesionales que con el paso de los años, fortalecen su perfil académico pero también el personal. En la medida que los principios y valores se asimilan e incorporan a su vida, se hacen evidentes y repercuten en sus buenas prácticas (Quijada, 2019).

Otros autores coinciden con lo anterior, ya que resaltan la importancia que tienen los valores de los profesores tanto a nivel personal como en su rol de educadores; siendo estos una guía en su vida diaria que deben estar presentes durante la enseñanza y ser consistentes con los valores de la organización de la que forma parte (Suyatno et al., 2019).

Para enseñar con valores se necesitan profesores preparados en la teoría y en la práctica donde su intervención sea un ejemplo y paradigma para los educandos (Hodelín; Fuentes, 2014). El docente debe ser un modelo, porque es responsable de su pensamiento y actuaciones como ser humano, indistintamente donde se encuentre. No solo debe estar comprometido con lo que enseña, argumenta y realiza en clase, sino que además los valores deben ser visibles en el comportamiento que manifiesta, así como la elección de normas y principios que lo dirigen (Cantú, 2018).

Con base en lo anterior, no es posible educar en valores si no se actúa como un ejemplo permanente de éstos, de igual manera considerar que la transmisión de los conocimientos teóricos y prácticos debe hacerse desde una posición de relación directa con la sociedad y en constante integración con los valores propios de esta última (Hodelín; Fuentes, 2014).

Para que esto ocurra, el docente requiere de práctica y perseverancia, pero además de interés y voluntad de aprender, así mismo debe demostrar disposición para mantenerse siempre informado en aspectos que contribuyan a mejorar la enseñanza (Quijada, 2019).

En relación con esto, la literatura muestra que existen consensos internacionales acerca de la importancia de los valores en la docencia y la relevancia del docente como promotor y modelo. Sin embargo, surgen algunos interrogantes respecto a esta temática; a continuación, se presentan las preguntas que se desea responder con la presente revisión.

¿Qué valores están presentes o se identifican en la práctica docente universitaria?

¿Cómo se han estudiado los valores en el desempeño del profesorado universitario (metodologías, propuestas)?

Para dar respuesta y comprender mejor este tema, se propone la elaboración de una revisión con orientación sistemática que tiene los siguientes objetivos:

2 OBJETIVOS DE LA REVISIÓN

  1. Recopilar las evidencias empíricas sobre el tema de los valores y su relación con el desempeño docente en la educación superior.
  2. Analizar los aspectos metodológicos de las investigaciones generadas sobre el tema.
  3. Identificar y sistematizar las variables asociadas a los valores docentes en la universidad.

3 METODOLOGÍA

Las revisiones sistematizadas proporcionan un marco de trabajo riguroso y sistemático para llevar a cabo revisiones bibliográficas, las cuales son una fase obligada de toda nueva investigación académica (Codina, 2018). Para elaborar este trabajo, se llevaron a cabo una serie de pasos que se mencionan a continuación:

  1. Identificar conceptos y establecer los términos de búsqueda
  2. Selección de las fuentes de información
  3. Definir los criterios de inclusión y exclusión
  4. Búsqueda en las bases de datos
  5. Ubicación y pre selección de los artículos
  6. Descarga y lectura preliminar
  7. Selección
  8. Lectura y análisis

A continuación, se describe cada uno de los pasos llevados a cabo:

1. Identificar conceptos y establecer los términos de búsqueda. Como primer paso, antes de realizar la búsqueda de información, se identificaron los conceptos y se establecieron los términos o palabras clave en castellano e inglés que se utilizarían en las bases de datos, siendo:

2. Selección de las fuentes de información. Como segundo paso, se seleccionaron las fuentes de información, que en este caso fueron bases de datos. De acuerdo con Codina (2018) debido a la gran cantidad de revistas académicas de todo el mundo y al tamaño de información que representa la producción científica, se considera que son las bases de datos, la fuente que debe utilizarse para planificar una revisión bibliográfica. Para esta revisión, se determinó consultar tres bases de datos científicas: Scopus, ERIC (Education Resources Information Center) y Dialnet.

Debido a que estas bases de datos contienen diversos tipos de documentos, se determinó circunscribir la muestra a artículos publicados en revistas indexadas, ya que son investigaciones que han sido sometidas a revisión exhaustiva por expertos previamente a su publicación, lo que da fe de su calidad en cuanto al contenido. Los criterios de calidad suelen referirse a la validez de la investigación y de los resultados que presenta el artículo. El hecho de utilizar como núcleo principal artículos de revistas evaluadas, y bases de datos ya implica un primer filtro de calidad muy importante (Codina, 2018). Es por lo anterior que no se incluyeron otro tipo de recursos como: libros, capítulos, tesis doctorales o de máster, comunicaciones cortas o ponencias presentadas en eventos académicos.

3. Definir los criterios de inclusión y exclusión. De la misma manera se aplicaron algunos filtros de búsqueda para depurar la cantidad de resultados encontrados. Se utilizó el filtro “Full text” para obtener sólo resultados en donde estuviera disponible el texto completo eliminando aquellos que mostraban únicamente el abstract o cuyo acceso fuera restringido o de pago. Se realizaron búsquedas que incluyeran los términos en el título, abstract y palabras clave.

Para delimitar más los resultados de la búsqueda se establecieron criterios de inclusión y exclusión de los estudios (ver tabla 1).

Tabla 1 - Criterios de inclusión y exclusión de la revisión sistemática

Inclusión

Exclusión

*Documentos en español e inglés

*Investigaciones realizadas en cualquier país.

*Se tomarán en cuenta documentos publicados de 2009 a 2024

*Se incluyen estudios cualitativos y cuantitativos

*Se incluyen artículos publicados en revistas electrónicas indexadas

*Se incluyen trabajos relacionados con los profesores.

*No se toman en cuenta documentos en francés, catalán, portugués u otro idioma que no sea español e inglés

*Se descartaron estudios que se publicaron antes de 2009

*No se incluyen ponencias, documentos sin autor, libros o comunicaciones cortas.

*Se excluyen investigaciones relacionadas con los valores de los estudiantes

*Se excluyeron los artículos de revisión

Fuente: los autores (2024).

4. Búsqueda en las bases de datos. Basándose en las palabras clave se realizó una ecuación de búsqueda que se ajustó al buscador de cada base de datos. Se realizaron combinaciones de los términos para obtener la mayor cantidad de resultados. Este paso consiste en combinar grupos de palabras clave mediante operadores booleanos para disponer de ecuaciones de búsqueda con las cuales llevar a cabo la exploración en las bases de datos (Codina, 2018). Se utilizó las siguiente ecuación: (Valores OR “valores profesionales” OR “conductas éticas”) AND (Profesores OR docentes) AND (Universidad OR “Educación superior”).

5. Ubicación y pre-selección de los artículos. A partir de las combinaciones de los términos, los filtros y criterios establecidos se realizó la búsqueda en las bases de datos. El trabajo se realizó entre septiembre de 2023 y marzo de 2024. Los documentos encontrados se revisaron, en primer lugar, analizando el título y el abstract para identificar aquellos cuyo contenido se relacionara con la temática y permitiera lograr los objetivos de esta revisión.

6. Descarga y lectura preliminar. Se descargaron aquellos documentos que cumplían todos los criterios y se realizó una lectura preliminar de los objetivos y la metodología utilizada para descartar aquellos que no se adecuaran a los criterios establecidos. Después se organizaron en carpetas (una por cada base de datos) para posteriormente realizar una lectura más profunda y detallada de cada uno de los documentos. En esta fase se identificaron documentos que eran artículos de revisión o ensayos, los cuales fueron descartados por no cumplir con los requisitos de inclusión.

7. Selección. Después de la lectura preliminar, el siguiente paso fue eliminar aquellos documentos que estuvieran duplicados (es decir se encontraron y descargaron en más de una base de datos) o que después de una segunda lectura se identificó que no abordaban la temática de interés o no cumplían alguno de los criterios de inclusión. Después de este proceso se seleccionaron 32 artículos de las 3 bases de datos consultadas (ver figura 1):

Figura 1 - Documentos seleccionados para la revisión sistemática

Fuente: los autores (2024).

8. Lectura y análisis. Para un análisis más detallado de cada documento se construyó un formulario o matriz de extracción de datos donde se incluyeron los cinco principales puntos de interés de cada uno de los artículos:

A partir de este instrumento se realizó un análisis de contenido de la información, enfocándose en alcanzar el objetivo de la revisión y resaltando similitudes y diferencias entre los resultados y conclusiones de los artículos.

4 RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS GENERAL DE LOS ARTÍCULOS

El 46,8% (F=15) de los artículos analizados se publicaron entre 2019 y 2024, es decir la mitad de las investigaciones analizadas se realizaron hace no más de cinco años. Por su parte el 53,2% (F=17) se realizaron entre el 2009 y el 2018 es decir tienen entre 6 y 15 años.

En un análisis sobre el país donde se llevaron a cabo, se encontró que el 28,1% de las investigaciones seleccionadas para esta revisión se realizaron en México (F=9).

El 34,3% (N=11) se realizaron en Centroamérica y Sudamérica; el 21,8% (F=7) en Asia; el 9,3% (N=3) en Europa y 3,2% (N=1) en Estados Unidos de América (EE.UU). Solamente una investigación (3,2%) fue llevada a cabo en 4 países pertenecientes a diferentes continentes (EE.UU., Japón, Alemania y Bangladesh) (ver figura 2).

Figura 2 - Número de artículos por país que se seleccionaron para la revisión

Fuente: los autores (2024).

Los artículos seleccionados tuvieron diferentes objetivos centrados principalmente en describir e identificar valores, por lo que su alcance fue mayormente descriptivo. De los estudios consultados, se encontró que en la mayoría el 62,5% (F=20) son de corte cuantitativo, el 28,1% (F=9) son de tipo cualitativo y el 9,4% (F=3) de tipo mixto. En la tabla 2 se presenta con detalle cada uno de los artículos analizados.

Tabla 2 - Tipo de estudio de las investigaciones analizadas

Tipo de estudio

Autor/es

Año

Cuantitativo

Cualitativo

Mixto

1. Tay

2009

No

No

2. Mahmud, et al.

2009

No

No

3. Spluga

2011

No

No

4. Ochoa y Peiró

2012

No

No

5. Hirsh

2012

No

No

6. Flores, et al.

2013

No

No

7. Navia y Hirsh

2013

No

No

8. Diez

2014

No

No

9. Aguirre

2014

No

No

10. Ruiz y De Rivas

2015

No

No

11. Boroel y Arámbulo

2016

No

No

12. Merellano, et al.

2016

No

No

13. Paz, et al.

2016

No

No

14. Vera et al.

2014

No

No

15. Mahmood, et al.

2017

No

No

16. Aviña y Delaney

2018

No

No

17. Aarón, et al.

2018

No

No

18. Quijada

2019

No

No

19. Alonso

2019

No

No

20. Suyatno, et al.

2019

No

No

21. Hirsh y Pérez

2019

No

No

22. López

2019

No

No

23. Barbaros

2020

No

No

24. Hernández

2022

No

No

25. Mendieta

2022

No

No

26. Collantes, et al.

2022

No

No

27. Severino, et al.

2022

No

No

28. Temel, et al.

2022

No

No

29. Jerónimo, et al.

2023

No

No

30. Nair y Padmaja

2023

No

No

31. Haroon, et al.

2023

No

No

32. De Moraes, et al.

2024

No

No

Total

20 (62,5%)

9 (28,1%)

3 (9,4%)

Fuente: los autores (2024).

En cuanto a la técnica de recogida de datos, algunos estudios utilizaron más de un tipo. Se encontró que se usó con mayor frecuencia la encuesta (F=25), seguida de la entrevista (F=22). De la misma manera se utilizaron con menor frecuencia el focus group y la encuesta narrativa (ver tabla 3).

Tabla 3 - Técnica de recogida de datos utilizada en las investigaciones analizadas

Técnica de recogida de datos

Autor

Año

Encuesta

Entrevista

Otra

1. Tay

2009

No

No

2. Mahmud, et al.

2009

No

No

3. Spluga

2011

No

No

4. Ochoa y Peiró

2012

No

No

5. Hirsh

2012

No

6. Flores, et al.

2013

No

7. Navia y Hirsh

2013

No

No

8. Diez

2014

No

No

9. Aguirre

2014

No

No

Encuesta narrativa

10. Ruiz y De Rivas

2015

No

No

11. Boroel y Arámbulo

2016

No

No

Focus group

12. Merellano, et al.

2016

No

13. Paz, et al.

2016

No

No

14. Vera et al.

2014

No

No

15. Mahmood, et al.

2017

No

No

16. Aviña y Delaney

2018

No

No

17. Aarón, et al.

2018

No

No

18. Quijada

2019

No

19. Alonso

2019

No

No

20. Suyatno, et al.

2019

No

No

21. Hirsh y Pérez

2019

No

No

22. López

2019

No

No

No

23. Barbaros

2020

No

No

24. Hernández

2022

No

No

25. Mendieta

2022

No

No

26. Collantes, et al.

2022

No

27. Severino, et al.

2022

No

No

28. Temel, et al.

2022

No

No

29. Jerónimo, et al.

2023

No

No

30. Nair y Padmaja

2023

No

No

31. Haroon, et al.

2023

No

32. De Moraes, et al.

2024

No

No

Total

25

22

2

Fuente: los autores (2024).

4.2 VALORES EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Se encontró que los resultados de los artículos analizados resaltan que las percepciones que tienen los profesores sobre la importancia de los valores en la docencia es positiva. Jerónimo et al. (2023), consideran que la enseñanza en valores es necesaria, sin embargo, en muchas ocasiones no es considerada dentro de los planes de estudio, lo que como declaran Nair y Padmaja (2023), da lugar a una educación “incompleta”.

De la misma forma se halló, con base en la literatura revisada, que los docentes reconocen su función como actores clave en el proceso formativo (Boroel; Arámbulo, 2016; Flores; Álvarez; Porta, 2013), ya que son los que ejercen mayor influencia, tanto negativa como positiva en el alumnado (Mendieta, 2022; Hernández, 2022; Jerónimo et al., 2023).

Otros autores mencionan también la importancia de que el profesorado actúe con un modelo de conducta que demuestra con ejemplos y acciones concretas en consistencia con su discurso, especialmente cuando se exige responsabilidad y compromiso (Merellano et al., 2016; Aarón; Liñán; Manjarres, 2018). El estudio de Hernández (2022), concluyó que el 74% de los estudiantes identifica que sus profesores tienen principios sólidos; el 72% considera que actúan con ética en el salón de clase y el 52% determinó que sus actitudes y comportamientos están “muy bien”.

Lo anterior resulta de interés si se consideran los resultados del estudio de Aviña y Delaney (2018) quienes evidenciaron que en el entorno académico los valores cambian con el tiempo, tanto para el estudiantado como para el profesorado; sin embargo, los primeros demuestran un mayor cambio de valores con el tiempo que los segundos.

Por su parte en otras investigaciones se identificó que los docentes asumen que el valor es importante para llevar a cabo sus tareas de manera efectiva y que su comportamiento influye en el de los estudiantes, así como su motivación y aprendizaje (Suyatno et al., 2019; Vera et al., 2014). En esta línea se mueve el estudio de Aviña y Delaney (2018) en donde se reportó una fuerte influencia entre los valores y el nivel de autoridad de los profesores y la modificación o alineación de los valores de los estudiantes durante un curso escolar.

De forma complementaria Hirsh (2012), así como Ruiz y De Rivas (2015) en sus conclusiones resaltan la importancia de realizar investigaciones relacionadas con los valores de los profesores y analizar en conjunto con ellos los resultados para comprender mejor lo que ocurre dentro de las aulas.

Solamente en dos estudios se mencionó la dificultad de identificar los valores en la práctica, ya que éstos están relacionados con otras variables (que se presentarán más adelante como parte de los resultados). No obstante, se identificaron coincidencias en las investigaciones que señalan los principales valores manifestados por los profesores (Hirsh; Pérez, ٢٠١٩; Suyatno et al., 2019). En la figura 3, se muestran, en formato de nube de palabras, aquellos valores que se mencionaron en los resultados de las investigaciones analizadas:

Figura 3 - Valores más importantes en la práctica docente de acuerdo con las investigaciones analizadas

Fuente: los autores (2024).

Como se observa, los valores que se mencionaron más veces fueron responsabilidad (F=8) y respeto (F=8), seguidos de compromiso (F=7), honestidad (F=6), justicia (F=6), amor (F=5) y dignidad (F=3). Por el contrario, algunos de los valores que se mencionan en una o dos investigaciones se encuentran: tolerancia, humildad, libertad, diálogo, aprecio, aceptación, coraje, solidaridad, profesionalismo, entre otros (para mayor detalle consultar la figura 1).

Se identificaron también dos estudios en donde se describen las características y conductas que se consideran deseables en los buenos docentes; un ejemplo es el aporte de Merellano et al. (2016), quienes concluyeron que el profesorado debe actuar conscientemente, cumplir con sus obligaciones o poner cuidado y atención en lo que hace o decide.

Otro hallazgo significativo entronca con la idea de que los estudiantes valoran más de sus profesores las características humanas e ideológicas o cualidades personales (estas últimos íntimamente relacionados con los valores) que su conocimiento pedagógico, lo que habla del valor humano en la figura del profesor (Merellano et al., 2016; Alonso, 2019). Por su parte el estudio de Aguirre, (2014), resalta otras características como la confianza que generan los docentes y el trato cordial como dos rasgos de gran importancia del buen docente.

En cuatro investigaciones se estudiaron las estrategias que utilizan los profesores para promover los valores, resaltando que la mayoría pone en práctica diferentes metodologías relativas a la práctica de valores, y estas varían de acuerdo con la situación, uso e importancia (Mahmud et al., 2009).

Sin embargo, para hablar de estrategias es necesario considerar la planeación de la enseñanza; sobre esta cuestión Paz, Suárez y Venegas (2016), en su estudio identificaron que la mayoría de los profesores realizan la planificación de las clases considerando actividades en donde los valores son parte esencial de su interacción con los estudiantes en las aulas. Por su parte Aviña y Delaney (2018) coinciden con lo anterior y agregan que en el aula se debe fomentar el crecimiento y la madurez del pensamiento y promover la discusión de los valores de los estudiantes como parte importante de la clase.

Entre los hallazgos en relación con las estrategias, destaca el estudio de Boroel y Arámbulo (2016) en donde se evidenció que los docentes ponen en práctica dos tipos de estrategias: las de corte individual como la exposición, el servicio profesional y las preguntas dirigidas; por otro lado, están las estrategias de corte grupal como el análisis de casos, proyectos sociales y el trabajo en pequeños grupos. Jerónimo et al. (2023) por su parte mencionan otras como la estrategia de aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje en servicio.

Similares características presenta la investigación de Suyatno et al. (2019), cuyos resultados se enfocan en cómo los profesores que consideran tener experiencias positivas en la enseñanza transmiten valores a sus estudiantes, resaltando algunas prácticas pedagógicas como la dirección, la guía, el intercambio de experiencias, la empatía, el cuidado y el ejemplo. No obstante, los profesores que manifiestan que han vivido experiencias negativas consideran que los valores se enseñan por medio de una disciplina estricta y el método de recompensa y castigo a los estudiantes.

En otra investigación se concluyó que los profesores utilizan principalmente las lecciones de valores, enseñanza de actitudes, clarificación de valores, razonamiento moral, reflexiones, debates y formación de carácter (Ochoa; Peiró, 2012; Jerónimo et al., 2023). Sin embargo, estos trabajos consideran que existen incongruencias entre las estrategias utilizadas que consisten principalmente en adoctrinar o aleccionar, mientras que el objetivo en la formación de valores es promover la autonomía del estudiante.

Además de las estrategias, el estudio de Aviña y Delaney (2018) identificó que el alumnado no suele ser consciente de cómo sus creencias, valores y actitudes también se ven afectadas por el material y recursos didácticos que utiliza el profesorado.

Adicionalmente, dos autores (Suyatno et al., 2019; Tay, 2009) declaran que lograr la formación en valores es una tarea compleja, pero difieren en cuanto a que no puede recaer únicamente en el profesorado y las estrategias que utiliza, sino que se requieren políticas educativas en donde se declaren cuáles son los valores importantes que deben enseñarse en las aulas y cómo se han de promover, cómo se integran en el currículo (en conjunto con los contenidos específicos que han de ser enseñados) y por supuesto, la disposición del alumno.

Respecto a lo anterior, en dos investigaciones se mencionan las dificultades que tienen los profesores para poner en marcha estrategias que promuevan los valores; tal es el caso de Spluga (2011) que encontró que a los profesores se les dificulta poner en práctica acciones que promuevan el desarrollo de valores éticos permanentes como la justicia, convivencia, honestidad, responsabilidad, solidaridad y apego al trabajo.

También Ochoa y Peiró (2012) reportaron que las principales razones por las que los profesores no ponen en práctica actividades que promuevan los valores son las siguientes: la falta de propuestas de actividades concretas, por no disponer de tiempo, por falta de coordinación de los profesores, por falta de formación del profesorado en métodos y técnicas para enseñar valores y porque no se contempla en el proyecto escolar.

Otros artículos estudian comparaciones entre la opinión de los profesores y los estudiantes. Por ejemplo Ruiz y De Rivas (2015) hallaron diferencias marcadas entre lo que los docentes consideran que están desarrollando y transmitiendo y lo que los estudiantes perciben. Sin embargo, otros autores (Vera et al., 2014) interpretaron el significado de los valores profesionales en docentes y estudiantes; encontrando coincidencias entre la concepción de ambos perfiles respecto a cuáles son los valores personales relacionados con la profesión (vocación, amor, respeto, responsabilidad, amistad y honestidad), los valores inherentes del quehacer profesional (amor, respeto a la dignidad, identidad profesional, responsabilidad, solidaridad, conocimientos, veracidad, honestidad y justicia) y el aprendizaje y enseñanza de los valores profesionales (el docente como ejemplo de actuar ético).

4.3 CARENCIA DE VALORES Y CONDUCTAS POCO ÉTICAS EN LA PRÁCTICA DOCENTE

En cinco investigaciones se detalló que los profesores tienen conductas alejadas de los valores en su desempeño cotidiano, una de ellas es la que realizaron Navia y Hirsh, (2013) quienes concluyeron que la ética profesional de los docentes está apegada a un discurso y no se refleja en sus actuaciones y comportamientos. Esta situación tiene consecuencias negativas en el contexto educativo, ya que afecta la imagen de la institución (Hirsch, 2012) y, en cierta manera, promueve que los estudiantes cometan actos deshonestos (Diez, 2014).

Por su parte, se encontraron dos investigaciones, la realizada por Hernández (2022) y De Moraes, Vaquero y Curras (2024), que coinciden con que los estudiantes consideran que prácticamente la mitad de sus docentes no practican los valores institucionales o no se muestra coherencia entre los principios de la institución y la práctica de aula.

Para explicar la falta de valores en la docencia, son ilustrativos los resultados del estudio de Hirsch, (2012), quien enfatizó que en el sistema educativo actual prevalece la preocupación por impartir muchos contenidos, avanzar en el temario y cumplir con los tiempos establecidos sin importar si el alumnado aprende. Se presentan también situaciones que generan conductas éticas cuestionables como la presión por publicar, resultado de los estímulos económicos que se generan por los mecanismos de evaluación de cada institución.

Por su parte Diez (2014) expuso otras razones para explicar la ausencia de valores entre las que se pueden mencionar principalmente la ignorancia o el descuido del profesor y el considerar que las conductas deshonestas son parte de la vida académica. Entre las principales conductas poco éticas o alejadas de los valores, pueden mencionarse los hallazgos de este estudio en donde los alumnos identifican la falta de empatía como uno de los principales déficits entre el profesorado. Por su parte Mahmood, Abbas y Perveen (2017) identificaron la tolerancia como el valor menos presente en los profesores.

De igual manera en el estudio de Spluga (2011), se encontró que los profesores no practican los valores de forma consistente (solamente algunas veces). Este resultado se alinea con los aportes de la investigación de Hirsch (2012), en donde se obtuvieron puntajes muy bajos en los siguientes rasgos de la ética profesional: respeto, prestar el mejor servicio a la sociedad, comunicación, trabajar en equipo y compañerismo. También se mencionaron otras conductas no éticas, que se encuentran presentes como el maltrato a estudiantes; falta de respeto entre estudiantes y profesores y con los pacientes (en el caso de Medicina).

Jerónimo et al. (2023), en su investigación encontraron que en muchas IES no se destinan recursos para capacitar al profesorado en la formación de valores. Por su parte, Spluga (2011), relató que cuando los profesores no ponen en práctica los valores, pueden ocurrir rupturas dentro de las instituciones donde cada individuo busca lograr objetivos individuales, dejando de lado su función social. Este autor recalca la importancia de que el profesorado tenga un mayor compromiso y aplique valores éticos influyentes que permitan elevar la calidad del trabajo y de la formación de futuros ciudadanos.

4.4 OTRAS VARIABLES ASOCIADAS A LOS VALORES EN LA PRÁCTICA DOCENTE

En diversos estudios se encontraron otras variables que se asocian a los valores de los docentes: la investigación de Mahmud et al. (2009) identificó que los profesores a pesar de tener diferente nacionalidad presentan coincidencias en la selección de los valores más importantes (los valores funcionales: logro, autodirección, competencia pro-social, seguridad y poder). No obstante, se encontraron pequeñas diferencias en el orden de importancia que otorgan a cada uno; por ejemplo, los maestros de Bangladesh, Japón, EEUU y Alemania clasificaron la autodirección como el valor más relevante. Para los profesores americanos, el segundo valor más significativo era la seguridad, mientras que para los maestros alemanes y bangladeshíes, el segundo más importante era el logro.

En segundo lugar, destaca el estudio de Vera et al. (2014) en donde los hallazgos indican que la base moral de los valores profesionales de los profesores son los valores personales, cuyo origen es el hogar, la familia, la comunidad y la sociedad.

En el caso de López (2019) se encontraron otras variables que pueden influir, como la religión que permea en la filosofía educativa de la institución, tal es el caso de las Universidades Maristas, en donde el desempeño docente se rige por su identidad, la cual se integra por seis valores: espíritu de familia, protagonismo juvenil, presencia, humildad (sencillez y modestia), solidaridad y amor al trabajo.

En la misma perspectiva se orientan los resultados del estudio de Barbaros (2020), en donde se encontraron otras variables como el estado civil y el sexo. En esta investigación las conclusiones aportan información respecto a las percepciones de los docentes sobre los valores individuales en sus lugares de trabajo y se observaron diferencias ya que los docentes varones obtuvieron puntajes más altos en valores como la confianza, la capacidad de compartir, el respeto y el perdón en comparación con las mujeres. En cuanto a su estado civil los docentes solteros obtuvieron puntajes más altos en la capacidad de confianza y el perdón mientras que los docentes casados obtuvieron puntajes significativamente más altos en la capacidad de compartir y en el respeto.

5 DISCUSIÓN Y LIMITACIONES

Después de analizar la literatura sobre valores docentes seleccionada para la presente revisión, se evidenció que una parte sustantiva de estudios existentes sobre la materia subrayan la trascendencia de los valores en la práctica docente, destacando su influencia en la motivación, el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. Se ha identificado como esencial la presencia de profesorado que sirva como modelo de ética y comportamiento, cuyas acciones estén alineadas con principios valorativos.

Entre los valores más destacados en las investigaciones, y que mostraron una notable concordancia, se encuentran la responsabilidad, el respeto y el compromiso. Por otro lado, se observaron comportamientos que se desvían significativamente de estos valores ideales, tales como la falta de empatía, una baja tolerancia, escasa ética profesional, deficiencias en el respeto, insuficiencia en habilidades comunicativas, ausencia de colaboración en el trabajo en equipo, trato inapropiado hacia los estudiantes y criterios de evaluación que carecen de transparencia. En cuanto a la enseñanza en valores se identificaron algunos puntos que deben tomarse en consideración:

- Si bien el profesor es el actor clave para la promoción de valores, no es el único responsable de esta tarea.

- La institución tiene la responsabilidad de definir con claridad los valores que deben promoverse y procurar que el docente tenga espacios suficientes de capacitación en esta temática. De igual forma, conviene incluir esta temática como eje transversal en los planes de estudio.

- Muchos profesores utilizan estrategias para promover valores en el aula, sin embargo existen otros que no realizan esta tarea de forma consciente y planificada. Por lo tanto se requiere promover la participación del profesorado en talleres donde se desarrollen habilidades que permitan una enseñanza en valores efectiva.

- Entre las principales estrategias utilizadas para promover valores se mencionaron las exposiciones, el análisis de caso, los proyectos sociales, el intercambio de experiencias, reflexiones, debates y las lecciones magistrales, entre otras.

- Existen otras variables que pueden influir en los valores docentes entre las que se mencionaron la cultura, la familia, el estado civil, el sexo, la religión y las experiencias previas entre otras.

- La ausencia de valores o la presencia de conductas poco éticas en la docencia pueden asociarse a presiones externas como evaluaciones o estímulos económicos, poca o nula capacitación, condiciones poco favorables para el aprendizaje (tamaño del grupo, recursos disponibles), por ignorancia o descuido del profesorado.

- Se encontraron coincidencias entre profesores y estudiantes en cuanto a la elección de valores importantes, sin embargo se encontraron diferencias en las percepciones que tienen sobre los valores que se están favoreciendo con la enseñanza (los estudiantes perciben que el profesor promueve un valor y los profesores en realidad están promoviendo otro).

Si bien este trabajo logró cumplir con los objetivos planteados, resulta importante reconocer aquellos aspectos que pueden ser mejorados y se consideran limitaciones del estudio. En primer lugar, se pueden mencionar el uso de exclusivo de 3 bases de datos y la selección exclusiva de artículos, como aspectos que influyen en los recursos que se consideraron para el análisis. De igual manera se encontró que el tema de los valores ha sido ampliamente estudiado, no obstante los hallazgos muestran una gran cantidad de información relacionada con los valores éticos y la ausencia de estos en estudiantes y en una menor proporción estudios enfocados en los profesores. En cuanto al análisis de la información se podría considerar utilizar otras estrategias que permitan obtener más información sobre los instrumentos utilizados, el contexto donde se llevó a cabo el estudio, así como las características de los sujetos que participaron en las investigaciones.

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En consistencia con los objetivos de la revisión, se recopiló información suficiente que permitió realizar un estado del arte sobre el tema de los valores docentes. Se incluyeron investigaciones realizadas en los últimos quince años en diferentes contextos y culturas, esto nos permitió un análisis amplio de cómo se está estudiando esta temática.

Se encontró que el tema de los valores en la docencia es de gran importancia debido a las implicaciones que tiene en la formación de personas y profesionales. Sin embargo, durante la búsqueda de información para realizar esta revisión, se halló un número importante de artículos enfocados al estudio de las conductas éticas de los estudiantes y profesores en cuanto a la producción científica y el plagio, sin embargo, fue menos común encontrar artículos que hablen de los otros valores de los profesores en la enseñanza.

Con lo anterior se muestra la necesidad de continuar realizando investigaciones relacionadas con los valores de los profesores para comprender en profundidad cómo impacta y de qué forma se lleva a cabo en la práctica dentro del aula. En especial creemos pertinente considerar otras variables como el sexo, el estado civil, la religión, la nacionalidad entre otros.

En cuanto a la metodología, se puede concluir que a pesar de que las investigaciones consultadas dan un panorama bastante amplio sobre el tema de los valores, se recomienda realizar investigaciones que estudien y traten de comprender de forma más profunda el tema. Pueden realizarse investigaciones de tipo cualitativo que utilicen técnicas de recogida más complejas que permitan realizar una triangulación de la información y determinar el impacto que tienen los valores en la formación y el aprendizaje de los estudiantes.

Otras recomendaciones se encontraron en el estudio de Hirsch (2012), quien coincide en que existe poca investigación respecto a conductas no éticas, lo que limita la comprensión del problema y por lo tanto existen limitadas propuestas para combatirlas. Recomienda hacer estudios a nivel institucional, formar a los estudiantes en ética profesional, fomentar la autoevaluación permanente y la conformación de un código de honor en las IES. De igual manera plantea que en los planes de estudio se incluya de forma explícita cómo se forma en valores a los estudiantes. Son todas ellas futuras líneas de trabajo que nos parecen de alta relevancia y pertinencia.

7 AGRADECIMIENTOS

Artículo elaborado en el marco de los estudios de doctorado de la autora principal y los proyectos: a) PID2022-141031NB-I00, financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033/ y FEDER “Una manera de hacer Europa”, y b) Red-IA financiada por la AUIP.

REFERENCIAS

AARÓN, Z. L.; LIÑÁN, C. Y.; MANJARRES, F. D. La ética y los valores del docente en instituciones educativas públicas del municipio de Barrancas Guajira Colombia. Revista Boletín Redipe, v. 7, n. 9, p. 177-185, 2018. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6275739.

ALONSO, M. P. El perfil del buen docente universitario según la valoración de alumnos de Magisterio y Psicopedagogía. Perfiles Educativos, v.4, n. 164, p. 65-81, 2019. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58906

AGUIRRE, J. La ética y valores morales en la enseñanza universitaria desde la perspectiva de los estudiantes: conjunción de intelecto, compromiso, afecto y pasión en los profesores memorables. Revista Entramados - Educación y Sociedad, v. 1, n.1, p. 323- 335, 2014. Disponible en: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1099/1144.

AVIÑA, E.; DELANEY H. The Value Assimilation Effect Between University Professors and Their Students in the Classroom. Journal of Curriculum and Teaching, v.7, n. 1, p. 158-185, 2018. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1177410.pdf.

BARBA, M. L.; ALCÁNTARA, S. A. Los valores y la formación universitaria. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, n. 38, p. 16-23, 2003. Disponible en: https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/461/461.

BARBAROS, S. E. Examination of Teachers’ Perceptions of Individual Values in Their Workplaces: A Case of Burdur Province. Journal of Education and Learning; v. 9, n. 3, p. 27-36. 2020. Disponible en: https://www.ccsenet.org/journal/index.php/jel/article/view/0/42344.

BOROEL, C. B.; ARÁMBULO, V.V. El posicionamiento del docente ante la formación en valores en la educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, v. 7, n. 13, p. 463-482, 2016. Disponible en: https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/259.

CANTÚ, M. P. Profesorado universitario: Emisor de valores éticos y morales en México. Revista Educación, v. 42, n. 1, p. 1-24, 2018. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44051918009.

CASADO, M.; MARTÍNEZ, M.; CASADO, M.; Y PATRÃO, M. Declaración sobre ética e integridad en la docencia universitaria. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, v. 21, n. 2, p. 65-74, 2018. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322018000200003&lng=es&tlng=es.

CODINA, L. Revisiones bibliográficas sistematizadas. Procedimientos generales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España, 2018. Disponible en: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/34497/Codina_revisiones.pdf.

COLLANTES, C. J.; BORJA V. J.; MENDIETA, T. L. Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias. Revista Franz Tamayo, v. 4, n. 10, p. 45 – 65, 2022. DOI: https://doi.org/10.33996/franztamayo.v4i10.877.

DE MORAES, A. V.; VAQUERO, D. M.; CURRAS, M. R. University social responsibility: The role of teachers. Journal of Innovation & Knowledge, v. 9, n. 1, p. 1-8, 2024. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jik.2024.100464.

DIEZ, M. E. Deshonestidad académica de alumnos y profesores. Su contribución en la desvinculación moral y corrupción social. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, n. 44, p. 1-17, 2014. Disponible en: http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=44_deshonestidad_academica_de_alumnos_y_profesores_su_contribucion_en_la_desvinculacion_moral_y_corrupcion_social.

FLORES, G.; ÁLVAREZ, Z.; PORTA, L. La buena enseñanza en la educación superior: profesores memorables y valores morales. Revista Magistro, v. 7, n. 13, p. 81-108, 2013. R Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4798371.

HAROON, U. R.; ASHFAQUE, A. S.; SARWAR, M. Analysis of Teaching Human Rights Values at University Level in Pakistan. Bulletin of Education and Research, v. 45, n. 1, p. 1-22, 2023. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1382476.pdf.

HERNÁNDEZ R. G. Perspectiva estudiantil universitaria ante la práctica de valores en profesores. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), n. 18, p. 132-150, 2022. DOI: https://doi.org/10.46661/ijeri.5453.

HIRSCH, A. A. Conductas no éticas en el ámbito universitario. Perfiles Educativos, n. 34, p. 142-152, 2012. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7060749.

HIRSCH, A. A.; PÉREZ, C. J. Valores profesionales en el contexto universitario. Opiniones de los académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Praxis Sociológica, n. 24, p. 61-78, 2019. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7051706.

HODELIN, T. R.; FUENTES, P. D. El profesor universitario en la formación de valores éticos. Educación Médica Superior, v. 28, n. 1, p. 115-126, 2014. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100013.

JERÓNIMO S. E.; SAN MARTÍN, G. S.; RODRÍGUEZ, T. P.; JIMÉNEZ, N. La integración de las competencias éticas en los estudios universitarios. Tecnología, Ciencia y Educación, n. 25, p. 53-74, 2023. DOI: https://doi.org/10.51302/tce.2023.866.

LÓPEZ, V. Valores Maristas que los alumnos de educación superior perciben en el docente. Revista Educa UMCH, v. 13, n. 1, p. 103-120, 2019. DOI: https://doi.org/10.35756/educaumch.v7i13.83.

MAHMOOD, M.; ABBAS, S.; PERVEEN, U. Value Related Practices Used by Teacher Educators at a Public University, Islamabad. Journal of Education and Educational Development, v. 4, n. 2, p. 301-320, 2017. Disponible en: https://eric.ed.gov/?id=EJ1161479.

MAHMUD, S.; WARCHAL, J.; MASUCHI, A.; AHMED, R.; SCHOELMERICH, A. Values. Study of teacher and student perceptions in four countries. US-China Education Review, v. 6, n. 7, p. 29-44, 2009. Disponible en: https://eric.ed.gov/?q=Values.+Study+of+teacher+and+student+perceptions+in+four+countries&id=ED506317.

MENDIETA, L. La ética como principio de vida. Un estudio en docentes universitarios. Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas. v. 25, p. 4, p. 43-66, 2022. Disponible en: http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/index.

MERELLANO, N. E.; ALMONACID, F. A.; MORENO, D. A.; CASTRO, J. C. Buenos docentes universitarios: ¿Qué dicen los estudiantes? Educ. Pesqui, v. 42, n. 4, p. 937-952, 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201612152689.

NAIR, H. B.; PADMAJA, C. Attitude of Educationalists on Implications of ValueVoid Education in Creating Tunneled Individuals: A Case Study of Elizabeth Holmes and Annie Dookhan. Shanlax International Journal of Education, v. 11, n. S1, p. 96-108, 2023. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4665599.

NAVIA, A. C.; HIRSH A. A. Actitudes y opiniones sobre valores profesionales en profesores normalistas. Revista EDETANIA, n. 43, p. 187-201, 2013. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4406447.

OCHOA, C. A.; PEIRÓ, I. S. El quehacer docente y la educación en valores. TESI, 13(3), 28-48, 2012. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/eks.9127.

PAZ, M. A.; SUÁREZ, B. H.; VANEGAS, S. B. Formación en Valores Compromiso en la Universidad de la Guajira. Escenarios, v. 14, n. 1, p. 51-62, 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/esc.v14i1.877.

QUIJADA, L. K. Los valores que caracterizan la ética profesional de los profesores de la Universidad de Colima. Revista Colombiana de Educación, n. 76, p. 265-284, 2019. DOI: 10.17227/rce.num76-7494.

RUÍZ, C. M.; DE RIVAS, M. R. Los valores vinculados a la competencia del trabajo en equipo en entornos virtuales de aprendizaje. Un estudio en la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). Revista Complutense de Educación, v. 26, n. 3, p. 759-780, 2015. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.45682.

SEVERINO, G. P.; VILLALOBOS, A. J. V.; DURÁN, J. D.; MARTÍ, N. J. Responsabilidad social y políticas educativas: Retos para la educación en valores. Revista Venezolana De Gerencia, v. 27, n. Especial 8, p. 1098-1121, 2022. DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.24.

SPLUGA, M. Valores éticos en los docentes y alianzas estratégicas para una escuela pertinente. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, v. 10, n. 6, p.114-138, 2011. Disponible en: http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/250/202.

SUYATNO; PAMBUDI, D. I.; MARDATI, A.; WANTINI; NURAINI, E.; YOYO. The Education Values of Indonesian Teachers: Origin, Importance, and Its Impact on Their Teaching. International. Journal of Instruction, v. 12, n. 3, p. 633-650, 2019. DOI: https://doi.org/10.29333/iji.2019.12338a.

TAY, B. Prospective teachers’ views concerning the values to teach in the course of social sciences. Procedia Social and Behavioral Sciences, v. 1, n. 1, p. 1187–1191, 2009. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2009.01.214.

TEMEL, A.; KANGALGIL, M.; MAMAK, H.; EMRE, T. Y.; AYDIN, E. Ethical values of teachers: Differentiation according to regular physical activity. Journal for the Education of Gifted Young Scientists, 10(3), 363-383, 2022. DOI. 10.17478/jegys.1133255.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN (UADY). Plan de desarrollo institucional 2019-2030. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. 2018.

VERA, M.; CORNEJO, R.; RIVAS, L. Y.; CALIZAYA, J. Significado de los valores profesionales en docentes y estudiantes de enfermería, UNMSM – 2014. An Fac med; 77(3) 225-229, 2014. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/12404/11255.

Direcciones para la correspondencia:

Maritza Briceño Caballero -

Universidad Autónoma de Yucatán, C. 60 491A, Parque Santa Lucia, Centro, 97000 Mérida, Yuc., México.

Ruben Comas Forgas - Carretera de Valldemossa, km 7.5, Nord, 07122 Palma, Illes Balears, Espanha.


  1. 1 Maestra en Investigación Educativa y estudiante de Doctorado en Educación por la Universidad de las Islas Baleares. Labora en la Universidad Autónoma de Yucatán, México. Integrante de la Red Iberoamericana de investigadores en integridad académica.

  2. 2 Doctor europeo en Ciencias de la Educación por la Universidad de las Islas Baleares (2009) y profesor titular de la misma universidad. Ha sido investigador visitante en varios centros internacionales y actualmente responsable de varios proyectos con financiamiento de la Unión Europea (UE), el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCI), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), entre otros. Fundador de la Red Iberoamericana de investigadores en integridad académica.